Resumen. Este artículo examina y rebate los argumentos de Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología— a favor de la autenticidad histórica del Sudario de Oviedo y de su correlación forense con la Sábana Santa de Turín. A partir de fuentes históricas, forenses y teológicas, se muestra que las pruebas aducidas son insuficientes, metodológicamente problemáticas o interpretadas de modo no parsimonioso, y que existe bibliografía académica cualificada que contradice las conclusiones del autor.
1) Planteamientos de Rodríguez Almenar
Rodríguez Almenar sostiene que el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa cubrieron a la misma persona y que determinadas coincidencias de heridas y manchas apoyarían dicha conclusión. Asimismo, presenta el Sudario como clave probatoria para la autenticidad de la Síndone e incluso como vía para impugnar la datación medieval de la Sábana.
2) Historia y procedencia
La investigación independiente de historiadores del cristianismo concluye que el Sudario de Oviedo entra con claridad en la documentación solo a partir de los siglos XI–XII, en un contexto medieval de proliferación de reliquias. No existen cadenas de custodia continuas ni pruebas documentales sólidas que lo sitúen en el siglo I. Este hecho impide usar el Sudario como prueba para anclar la Sábana en tiempos de Jesús.
3) Datación y cronología de la Sábana Santa
La datación por radiocarbono de 1989, realizada por tres laboratorios independientes y publicada en una revista científica de referencia, situó el lino de Turín entre 1260 y 1390 d.C. Es la única datación directa, replicada y publicada con rigor internacional. Ninguna evidencia posterior ha invalidado ese resultado en su conjunto. Apoyarse en supuestas correlaciones con el Sudario para forzar una cronología más antigua es metodológicamente circular.
4) Pólenes y coincidencias botánicas
El argumento de la presencia de pólenes de origen palestino tanto en la Sábana como en el Sudario presenta graves deficiencias en la toma de muestras y en la identificación, hasta el punto de ser considerados no concluyentes. Por ello, la polinología aplicada no puede usarse como evidencia robusta de autenticidad ni de procedencia.
5) Sangre AB y biomarcadores
La detección de sangre humana tipo AB en ambos lienzos no es fiable como prueba. El grupo sanguíneo no sirve como marcador cronológico ni de identidad personal, y la determinación serológica en materiales tan antiguos es altamente controvertida. No puede considerarse prueba de que ambas telas cubrieron a la misma persona.
6) Morfometría y coincidencias de heridas
Las supuestas correlaciones geométricas entre manchas del Sudario y la imagen de la Síndone dependen de alineaciones digitales subjetivas, elasticidad del tejido y selección interesada de puntos de referencia, lo que introduce sesgo de confirmación. No existen validaciones independientes ni replicaciones publicadas en foros de alto impacto que confirmen estas coincidencias.
7) Teología y hermenéutica
La teología académica y la Iglesia no consideran la autenticidad de la Sábana o el Sudario como un artículo de fe. Al contrario, recomiendan distinguir entre devoción y dato histórico, subrayando que ningún modelo comparativo sustituye los análisis físico-químicos revisados por pares. La fe cristiana no depende de la autenticidad de estas reliquias.
8) Crítica desde ciencias humanas y forenses
Investigadores en antropología y ciencias forenses han señalado anomalías iconográficas y anatómicas en la Sábana Santa que la alejan de un sudario funerario judío del siglo I. Existen hipótesis sólidas que explican la formación de la imagen como un proceso técnico o artístico medieval. La carga de la prueba recae en quienes afirman su autenticidad, y hasta el momento no se ha satisfecho el estándar de evidencia requerido.
9) Textil y tipología
El tejido del Sudario y el de la Sábana Santa no son idénticos: la Síndone presenta una sarga en espiga, mientras que el Sudario es de tafetán. Estas diferencias complican la extrapolación directa de procesos de formación de imagen o transporte capilar de fluidos. La similitud de fibras, alegada en contextos divulgativos, no sustituye un análisis textil sistemático y comparativo con materiales arqueológicos.
10) Perspectiva de teólogos y antropólogos
Teólogos como Andrea Nicolotti y especialistas en ciencias humanas insisten en contextualizar las reliquias en la religiosidad medieval y en evitar saltos inferenciales desde la devoción a la certidumbre histórica. Desde el campo antropológico se subraya que no es viable identificar una persona concreta a partir de manchas y patrones de sangre sin ADN verificable, dataciones convergentes y contexto arqueológico confiable.
Conclusión
Las afirmaciones de Rodríguez Almenar sobre el Sudario y la Sábana Santa no solo carecen del nivel de evidencia científica requerido, sino que además constituyen un ejemplo paradigmático de cómo la convicción personal y la devoción pueden derivar en pseudociencia religiosa cuando se presentan como hechos probados. La datación radiocarbónica de 1989, replicada y publicada en Nature, sigue situando la Síndone en época medieval, y no ha sido refutada por ningún estudio de igual o mayor rigor. Los argumentos polínicos, serológicos y morfométricos son especulativos, no replicados por equipos independientes y, en varios casos, desacreditados por la comunidad científica.
A este respecto, es útil comparar el discurso de Rodríguez Almenar con el de Emanuela Marinelli, otra defensora reconocida de la sindonología. Ambos comparten una estrategia común: dar apariencia de consenso científico a hipótesis sostenidas principalmente en círculos devocionales, sin pasar por los filtros de la revisión por pares de las principales revistas internacionales. La diferencia radica en que Marinelli ha producido abundante divulgación apologética, mientras que Rodríguez Almenar se centra en la supuesta validez forense del Sudario de Oviedo. En ambos casos, la base es la misma: extrapolar datos fragmentarios o controvertidos para construir una narrativa de autenticidad, ignorando sistemáticamente los estudios contrarios.
El contraste con investigadores críticos como Joe Nickell, Steven Schafersman o Andrea Nicolotti es revelador. Mientras los sindonólogos afines a Rodríguez Almenar elaboran interpretaciones basadas en concordancias subjetivas, los académicos críticos aplican criterios históricos y científicos de replicación, control y parsimonia. Allí donde Nicolotti demuestra la aparición tardía del Sudario en la documentación medieval, Rodríguez Almenar prefiere proyectar retroactivamente su existencia al siglo I. Allí donde Nickell expone hipótesis plausibles sobre la técnica de producción de la imagen de la Síndone, él insiste en atribuirla a un milagro inexplicable.
Esta divergencia metodológica convierte las tesis de Rodríguez Almenar en una construcción más teológica que científica. Pretender que dos lienzos medievales —sin contexto arqueológico verificable, sin pruebas genéticas fiables y sin documentación continua— cubrieron al mismo cuerpo del siglo I es una afirmación extraordinaria que carece de respaldo empírico. Mientras no se aporten nuevas evidencias bajo estándares internacionales de replicación y revisión por pares, sus planteamientos deben considerarse no solo infundados, sino confusos para el público general, al dar apariencia de certeza a lo que en realidad es una conjetura devocional.
La crítica académica, en consecuencia, no puede ser tibia: Rodríguez Almenar no aporta ciencia, sino apologética revestida de terminología científica. Su insistencia en presentar el Sudario como prueba de autenticidad de la Síndone erosiona la frontera entre devoción legítima y conocimiento verificable, confundiendo al creyente y debilitando la credibilidad de la investigación histórica seria.
Bibliografía
- Damon, P. E., et al. “Radiocarbon Dating of the Shroud of Turin.” Nature 337 (1989): 611–615.
- Nicolotti, Andrea. El Sudario de Oviedo: historia antigua y moderna. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2016.
- Guscin, Mark. The Oviedo Cloth. Cambridge: Lutterworth Press, 1998.
- Nickell, Joe. Inquest on the Shroud of Turin. Amherst: Prometheus Books, 1983.
- Schafersman, Steven D. “Science and the Shroud of Turin.” Skeptical Inquirer 7.3 (1983): 37–56.
- Meacham, William. The Rape of the Turin Shroud: How Christianity’s Most Precious Relic was Wrongly Condemned and Illegally Saved. Lulu Press, 2005.
- Marinelli, Emanuela. La Sindone: un’immagine “impossibile”. San Paolo, 1998.